Published On: Jue, Jun 6th, 2013

ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA AMBIENTAL DE UN LABORATORIO BL3 por: Roberto Martínez Sillas

Share!

ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA AMBIENTAL DE UN LABORATORIO BL3

Roberto Martínez Sillas

Microbiólogo e Higienista Industrial
Santo Domingo – Rep. Dominicana

                                            CALIDAD MICROBIOLÓGICA AMBIENTAL DE UN LABORATORIO BL3

MICROBIOLÓGICA
AMBIENTAL DE UN
LABORATORIO BL3
Microbiólogo e Higienista Industrial
Rep. Dominicana

INTRODUCCIÓN

Existe en la actualidad un buen número
de referencias de carácter nacional e
internacional en lo que se refiere a los
requerimientos de seguridad de los
laboratorios de bioseguridad en cuanto a su
seño, mantenimiento, uso de instalaciones,
buenas prácticas e incluso criterios para la
validación del correcto funcionamiento de los
Sin embargo, cuando se habla de la
validación del correcto funcionamiento de las
instalaciones y del mantenimiento de las
mismas en la inmensa mayoría de las
ocasiones se habla en torno de parámetros
físicos como puedan ser:
Presiones diferenciales
Caudales y renovaciones de aire
Direccionalidad del flujo de aire
Temperatura y Humedad relativa
Validación de los filtros HEPA
Número y Tamaño de partículas
La validación y el control periódico de
estos parámetros es, sin duda, fundamental
para el correcto desarrollo de las actividades

CARACTERÍSTICAS

El estudio microbiológico ambiental de
las diferentes áreas constaría de dos partes: un
estudio de la calidad del aire y otro de la
calidad higiénica de las superficies.
Asímismo, un estudio de la calidad
microbiológica de las distintas superficies de
la sala (mediante el empleo de diferentes
técnicas que a continuación se detallan)
resultaría de utilidad tanto para valorar la
eficacia de la desinfección como para verificar
la no propagación de los microorganismos en
las distintas zonas bien por fallos mecánicos o
de mantenimiento de las instalaciones como a
través de vectores.
“Una vez clasificada la sala según
Norma ISO 14644 y junto al estudio
de la contaminación del aire
mediante un recuento de partículas
(en número y tamaño) para la
validación de la misma, se realizaría
un monitoreo ambiental de las
diferentes salas mediante el uso de
un Muestreador Ambiental
aspirando un volumen adecuado de
aire para conocer cuántas de esas
partículas se corresponden con
microorganismos viables cultivables
en cualquiera de sus formas”.
“Sin embargo, teniendo en cuenta
que hablamos de Laboratorios
donde se trabaja con
microorganismos del grupo de
riesgo 3 o con grandes
concentraciones (lo cual
consecuentemente aumenta el
peligro de dispersión por las salas)
de microorganismos del grupo de
riesgo 2 y es precisamente la
diseminación de los mismos aquello
que pretendemos evitar podría ser
interesante realizar un plan de
monitoreo microbiológico ambiental
tanto en aire como en superficies
que nos ayude a comprobar el
adecuado confinamiento de tales
microorganismos”.

Este estudio se podría realizar con un
doble enfoque:
– Realizar recuentos de
microorganismos, es decir, hacer un
cálculo de densidades en las distintas
áreas y establecer unos criterios
higiénicos de valoración de las mismas
haciendo uso de diferentes
recomendaciones y bibliografía
existente para tal efecto o usando la
propia experiencia y el cúmulo de
resultados obtenidos a lo largo del
tiempo por el propio laboratorio en sus
validaciones. La detección de
densidades o concentraciones elevadas
de microorganismos indicadores podría
ser de gran utilidad a la hora de
establecer medidas correctivas.
– Realizar ensayos de Determinación de
la Presencia o Ausencia de un
microorganismo en concreto en las
diferentes áreas (normalmente el
microorganismo patrón de búsqueda
debería ser aquel con el que se está
ensayando en el laboratorio) lo cual
resultaría de mucha utilidad para la
validación del adecuado confinamiento
de los microorganismos y la eficacia de
las medidas de desinfección.

ESTUDIO DE CALIDAD
MICROBIOLÓGICA DE
SUPERFICIES

Dicho estudio se puede realizar
mediante dos métodos distintos para la toma
de muestras y posterior análisis en el
laboratorio.
Ambos son muy útiles y la elección de
cada cual dependerá del tipo de resultados que
deseemos obtener y de los microorganismos
objeto de estudio, naturaleza y tamaño de las
superficies a muestrear, etc.
Un primer método, o método
tradicional, es el que emplea un Hisopo de
Algodón Estéril como herramienta para atrapar
los microbios existentes en las superficies
objeto de estudio.
Dicho método presenta algunas
ventajas como la de poder muestrear
superficies de diversa morfología y no solo
planas, permite mayor variabilidad en la
cantidad de superficie a tomar y no sólo una
superficie fija y determinada y, al poder
realizarse diluciones en el laboratorio permite
realizar estudios de superficies muy
contaminadas, asimismo es de gran utilidad en
estudios de presencia o ausencia de un
determinado patógeno en una superficie de
amplio tamaño.

Sin embargo también presenta algunos
inconvenientes como una menor recuperación
de información ya que el contacto hisoposuperficie nunca es completo y la recuperación
de los microbios atrapados en el hisopo en el
laboratorio nunca es total, de forma que, en
ocasiones, dicho método nos dará unos
resultados normalmente algo inferior a los
reales.
Si bien, también presenta algunos
inconvenientes, como la imposibilidad de
muestrear superficies que no sean planas y
lisas y que no son útiles para establecer
recuentos en superficies muy contaminadas ni
determinar la ausencia de un determinado
patógeno en áreas de amplia superficie.
La validación de la limpieza y
desinfección de dichas zonas constituye una
dificultad añadida al carecerse de unos
criterios numéricos claros y determinantes de
aceptación debido a la complejidad de
establecer unos estándares. No obstante,
últimamente han aparecido diversas
publicaciones y manuales que tratan de poner
fin a este problema estableciendo unos
Criterios de Valoración sobre la Calidad
Microbiológica Ambiental en las Áreas
Limpias (o salas Blancas) que constituyen una
excelente bibliografía sobre la materia y que
podrían servir de referencia a la hora de
validar las superficies de nuestro laboratorio.
Dichas publicaciones diferencian en
cuatro grados (A, B, C y D) las Salas Limpias
en función de las operaciones que en cada una
de ellas se realicen y del grado de asepsia que
han de cumplir estableciendo unos niveles de
aceptabilidad en la contaminación microbiana
que varían desde una densidad de 0.1 ufc/cm2
para Áreas tipo A hasta de 2.0 ufc/cm2 para
Áreas tipo D.
“El método que emplea Placas de
Contacto tipo RODAC como vector
se ha demostrado en distintos
estudios realizados por diversas
Farmacopeas europeas y
norteamericanas como el más
preciso ya que se obtiene mejor
recuperación de microbios
ofreciendo una mayor
reproducibilidad de datos y una
menor dispersión de los mismos, es
por eso que normalmente
recomiendan éste método para
realizar los estudios”.

ESTUDIO DE CALIDAD
MICROBIOLÓGICA DEL
AIRE

Puesto que el objetivo final de una
Validación en un laboratorio del tipo que nos
ocupa es garantizar el correcto confinamiento
de los microorganismos clasificados como
peligrosos, realizar un control ambiental que
garantice la ausencia de los mismos en
determinadas áreas o un recuento de
microorganismos indicadores en el aire que
nos confirme la diferencia de gradiente entre
las distintas áreas puede ser de mucha utilidad
y ser un importante elemento de mejora en las
validaciones.
Existe diversa bibliografía sobre todo
de ámbito hospitalario y también farmacéutico
sobre valoración de la calidad higiénica del
aire en diferentes salas y sus criterios de
aceptación que podrían ser de perfecta
aplicación en el laboratorio que nos ocupa.
“El objetivo de este estudio es
servir a la validación del correcto
funcionamiento tanto de las
instalaciones como de las prácticas
de trabajo”.
“Para la realización de recuentos de
microorganismos ambientales se
empleará un Muestreador Ambiental
que absorbe un determinado
volumen de aire y mediante
impactación sobre placas de agar
(Petri o RODAC) con el medio de
cultivo específico (ejemplo: Rosa de
Bengala para Mohos y Levaduras y
Triptona Soja para Bacterias
Aerobias) se pueden conocer la
concentración de células
cultivables viables suspendidas en
el aire”.

Por último, cabe decir que existen unos
instrumentos llamados Impingers (o
borboteadores) que con la ayuda de una
bomba de succión hacen pasar un volumen
determinado de aire a través de un líquido que
retiene las partículas del mismo dejándolas
suspendidas en él.
Es muy empleado en análisis de partículas y
compuestos químicos ambientales pero
también puede ser de utilidad (manejado con
las debidas precauciones que aseguren
esterilidad y con un adecuado procesamiento
en laboratorio) para realizar determinaciones
de Presencia o Ausencia de un determinado
microorganismo en el ambiente.

Roberto  Martínez Sillas

www.biotecnologiahospitalaria.com

Leave a comment

XHTML: You can use these html tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>